Los Fundadores de La Concordia
Es indudable que si queremos adentrarnos en el conocimiento de nuestra historia local, debemos conocer quiénes fueron aquellos aventureros que arriesgando sus vidas decidieron cruzar al caudaloso Cauca allá por la década de 1.830, encabezados por don Manuel Herrera y su mujer Juana Gallego, comuneros de la comiá como bien los define el escritor Jesús Mejía Ossa, cuyos nombres memoriosos hoy los recuerda nuestro recién creado Centro de Historia, como un homenaje a quienes fueron pioneros en esta gesta colonizadora; pero detrás de ellos llegaron otras familias, cuyos apellidos han trascendido las centurias y hoy se reparten por toda la geografía Concordiana.
Quiénes fueron? De donde venían? Qué herencia cultural, moral, educativa nos legaron? Quién fue el primer juez de paz o en lenguaje de hoy el primer alcalde de Concordia?.
La Señora Lucelly Blandón Vélez ha hecho un trabajo interesante sobre la genealogía de las familias fundadoras de Concordia, del cual anexo un resumen para que nuestros estudiantes conozcan de donde proceden muchos de los actuales apellidos de Concordia; esto permitirá empezar a sentir verdadero arraigo por nuestra tierra y nuestros ancestros, pues deja mucho qué pensar que nuestros jóvenes educandos de hoy solo recuerdan el nombre de sus padres y hermanos y olvidan que es parte importante de la vida conocer nuestro pasado familiar; con preocupación se ve que los estudiantes de hoy saben el nombre de sus ídolos de turno, la modelo del momento, el producto comercial como la marca de los tenis más costosos y lamentablemente a veces no recuerdan el nombre del profesor de historia o de química; recordarán algún día quién les enseñó sus primeras letras? Es mezcla de olvido de su historia local, y una gran información insulsa y vacua que ha generado especialmente la T.V. es peligrosa para el futuro de nuestro pueblo porque van a terminar por no saber quiénes son ni de dónde son.
Para redondear este tema incluyo una lista de las fechas más memorables de nuestra historia municipal. ( Tomada de la revista Concordia 150 años, adicionada con algunas fechas importantes de los dos últimos años
1.830 Llegó de Titiribí don Manuel Herrera a quien apodaban “Ño Maíz tostao” con su esposa Juan Gallego e hijos para fundar un pueblo en el territorio denominado Selva Virgen, y que ellos llamaron la Comiá.
1.831 a 1.837 En esos años se establecieron en dicho caserío don Juan José Restrepo Uribe y sus hermanos, Antonio, y sus hijos Indalecio, Fernando y Antonino, procedentes igualmente de Titiribí.
1.833 Los moradores de la comiá se dirigen a la Cámara Provincial de Antioquia, en solicitud de tierras y permiso para fundar oficialmente el pueblo.
1.835 Noviembre 23: El presidente de la República General Francisco de Paula Santander concede derecho a la Provincia de Antioquia sobre 12.000 fanegadas de tierra para ser repartida entre dichos vecinos de la Comiá.
1.836 Octubre 19: Por ordenanza de la fecha la Cámara Provincial de Antioquia nombra la junta repartidora.
1.840 Octubre 12: Se posesiona dicha Junta Repartidora integrada por: Juan José Restrepo Uribe Presidente; José González Agrimensor; Agapito Uribe Secretario; y además José María Restrepo Jaramillo, Javier Velásquez y Francisco Toro. Esta junta recorrió los parajes de La Cristalina, Yarumal y Magallo decidiéndose por el último, donde señalaron 10 cuadras para el poblado, marcando los sitios para plaza, iglesia, cárcel y escuela.
1.848 Septiembre 25: Por ordenanza 7° de la fecha se crea un distrito parroquial en al paraje denominado la comiá y que en adelante llevará el nombre de “ La Concordia”. Dicha Ordenanza la firma el Presidente Jorge Gutiérrez de Lara.
1.848 Octubre 23: Se nombra el primer alcalde de La Concordia al señor José Ignacio Vélez y no como se dice en algunas crónicas que fue el Señor Juan José Restrepo Uribe quien fue presidente de la Junta Repartidora o algo así como un juez de paz; el 20 de Diciembre de 1.849 se nombró para el año de 1.850 al segundo alcalde de La Concordia el señor Mauricio Uribe.
Un cargo importante en ese entonces era el director de caminos cuyo primer cargo en La Concordia lo ejerció el señor Antonio González Arango nombra por decreto del 17 de febrero de 1.849.
1.849 Octubre 17: Se erige la parroquia por Ordenanza del Presidente de la Cámara Provincial Señor Jorge Gutiérrez de Lara y el 18 de Diciembre de 1.849 el Ilustrísimo Obispo Juan de la Cruz Gómez Plata Obispo de Santa Fe de Antioquia ratifica dicha ordenanza; el 18 de Enero de 1.850 se posesionó el primer cura de La Concordia el Pbro Eleuterio Restrepo.
1.850: Los señores Juan Rojas y Juan de la Cruz Orrego fundan el paraje conocido como “Cascuemula” y por acuerdo 18 del 8 de Abril de 1.890 se convierte en corregimiento con el nombre de “El Socorro”. Por decreto del 25 de Mayo de 1.951 el obispo de Jericó Monseñor Antonio Jaramillo lo erige en parroquia que fue inaugurada el 16 de Junio bajo la advocación de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro; el 1 de Diciembre de 1.948 se inauguró la planta eléctrica y por ordenanza 25 del 14 de Diciembre de 1.959 se creó la inspección Departamental.
1.861 Se separa el municipio de Bolívar formado por las tierras de Jardín, Andes y Betania.
1.863 Se convierte en corregimiento por falta de recursos económicos.
1.877 Se eleva a Circuito Judicial.
1.878 Vuelve a Ser municipio por última vez hasta el día de hoy.
1.879 a 1.902 sufre el embate de las guerras civiles, entre ellas la del General Rengifo, la de Uribe U y la de los mil días.
1.899 9 de Enero: Se envía el primer telegrama de Concordia a Medellín.
1.904 Mayo 25: Muere el padre Eleuterio Restrepo cura de La Concordia durante 54 años.
1.908 Se creó el colegio de varones siendo su primer rector don Justo Mejía.
1.909: Doña Cecilia Restrepo de Quijano funda el colegio de señoritas.
1.912 Se inaugura el reloj de la torre de la iglesia.
1.917: Llegan las hermanas de la Presentación a regir el colegio de señoritas
1.918 20 de Julio: Se inaugura con gran pompa la luz eléctrica y en ese mismo año se inaugura el primer puente sobre el río Cauca en Bolombolo.
1.921: Por acuerdo 14 del 19 de Marzo se crea el corregimiento de San Francisco- Morelia.
1.923: Llegan las hermanas Salesianas el 1° de Agosto a fundar el colegio de María auxiliadora.
1.929 Se inaugura la Escuela modelo que existía como Institución desde 1.870 y que también se conoció como Escuela Santander el último de los cuales es Escuela Antonio José Restrepo nombre que lleva desde 1.951.
1.936 Se inaugura la carretera Bolombolo Concordia con grandes carnavales.
1.940: Los señores Eduardo Muñoz, Luis Acevedo, y Ángel Echeverri, Fundan el paraje conocido como El Golpe, elevado a corregimiento por acuerdo 5 de 6 de Abril de 1.946 con el nombre de Morito el Golpe.
1.950 Julio 4: Se inaugura la escuela urbana de niñas hoy escuela Luciana Restrepo.
1.961- 1965 Se ensanchó el templo parroquial bajo la conducción del padre Luis López de Mesa.
1.987 Agosto 7: Se hizo el lanzamiento del periódico La Concordia y se realizó el primer festival de la trova Salvo Ruiz .
1.987 Mayo 20: Se fundó el Comité Cultural hoy Consejo Cultural.
1.988 Junio. Se posesionó el primer Alcalde por elección popular en la persona del Señor Sergio Restrepo Betancur.
1.991: Se inaugura la represa “ La Nitrera” “ Miguel Martínez Isaza”.
1.993 Agosto 3: Muere el poeta Concordiano Jorge Quijano Q.
1.994 Enero 6: Muere el maestro Concordiano Lázaro Restrepo González
1.998: Se inaugura la pavimentación La Metida Concordia
1.998 Noviembre 27: Se hace el lanzamiento del proyecto de la Monografía de Concordia por el historiador Carlos Mario Maya Lema.
1.999 Febrero 19: Se inicia el año Sesquicentenario de La Concordia con el primer encuentro de Municipios del Suroeste.
1999 Marzo 26: Se crea el Centro de Historia “Manuel Herrera y Juana Gallego Colonizadores”, con la presencia de las Academias: Antioqueña de Historia, Centro de Historia de Jericó y Andes, Centro de Historia de Envigado y Santuario.
1999 Abril 21 22 y 23 Primer encuentro departamental de danzas con la presencia de 8 municipios del Suroeste y la Escuela Popular de Arte y la Universidad de Medellín
1999 Mayo 22: Primer encuentro de exalumnas del colegio María Auxiliadora con la presencia de 23 monjas Salesianas y primera gran serenata 150 años.
1999 Julio 30: Foro sobre la educación superior con asistencia de las Universidades de Antioquia, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y Escuela Popular de Arte.
1999 Septiembre: Primer encuentro regional de bandas de vientos con asistencia de 8 municipios.
1999: Noviembre 12 13 y 14 Festividades centrales del año Sesquicentenario: Desfile de mitos y leyendas, solemne desfile Institucional, condecoraciones.